https://leyendasyespantos.blogspot.com/


Buscar Contenido.

Un Blog de Cultura e Historia


DALE SEGUIR A NUESTRO CANAL HERMANO

HISTORIA DE LA ZONA 16

Hace más de un siglo, la zona estaba compuesta principalmente por aldeas y caseríos, entre ellos San Gaspar, Santa RositaSabana Arriba Acatán. Estas comunidades rurales dependían de la agricultura y mantenían un estilo de vida tradicional. Con el tiempo, las fincas que conformaban el área se transformaron en colonias debido a las políticas de urbanización municipal.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el acceso a la zona era limitado, siendo el Caminamiento del León, que conectaba con la Zona 5, una de las pocas vías de comunicación. Esto restringía el desarrollo urbano y mantenía su carácter rural.

Hace más de un siglo, la zona estaba compuesta principalmente por aldeas y caseríos, entre ellos San Gaspar, Santa RositaSabana Arriba Acatán. Estas comunidades rurales dependían de la agricultura y mantenían un estilo de vida tradicional. Con el tiempo, las fincas que conformaban el área se transformaron en colonias debido a las políticas de urbanización municipal.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el acceso a la zona era limitado, siendo el Caminamiento del León, que conectaba con la Zona 5, una de las pocas vías de comunicación. Esto restringía el desarrollo urbano y mantenía su carácter rural.

Urbanización y expansión de la zona

En la década de los años sesenta, la construcción de un nuevo acceso a través de la colonia Santa Ana mejoró la comunicación con otras partes de la ciudad, especialmente con Santa Rosita. Este cambio impulsó el crecimiento urbano en la zona. Este desarrollo atrajo inversiones, incrementó la plusvalía de la tierra y propició la creación de nuevas colonias y residenciales.

Las colonias Santa Rosita y Lourdes adoptaron un diseño ortogonal, mientras que otras, como Acatán y San Gaspar, conservaron trazados menos definidos debido a su origen rural. Además, la construcción de colegios y universidades durante este periodo consolidó a la zona como un centro educativo.

El crecimiento poblacional y habitacional

A partir de la década de los años noventa, la zona experimentó un notable crecimiento poblacional debido a la migración interna desde el interior del país. Esto trajo consigo un aumento en la demanda de viviendas, lo que incentivó el desarrollo de proyectos habitacionales.

Créditos: Guatemala.com

El Blog de la Historia de Guatemala.

El Blog de la Historia de Guatemala.