https://leyendasyespantos.blogspot.com/


Buscar Contenido.

Un Blog de Cultura e Historia


DALE SEGUIR A NUESTRO CANAL HERMANO

HISTORIA DE LA ZONA 3 DE GUATEMALA

La historia de la Zona 3 comenzó a definirse con la inauguración del Cementerio General en 1880, durante el mandato del presidente Justo Rufino Barrios. Este cementerio se ubicó en un área alejada de la ciudad. Anteriormente, el cementerio se situaba en el espacio que ahora ocupa el Mercado Central, pero por razones sanitarias y la necesidad de espacio, fue trasladado al lugar actual.

El Cementerio General fue diseñado con avenidas y calles que dieron origen a algunas de las arterias principales, como la Avenida del Cementerio (hoy de la 13 a la 29 calle).

Desarrollo de barrios populares

Uno de los barrios más destacados en esta área es el Barrio El Gallito, construido para la clase trabajadora del occidente de la ciudad y conocido por su comunidad y sus instituciones, como la Parroquia de la Santísima Trinidad y el Colegio Juana de Arco. Este barrio también es famoso por ser el lugar donde Guillermo Méndez Santizo creó la pomada GMS, un producto de amplio uso por todos los guatemaltecos.

El Cementerio General no solo es una pieza clave en la historia de la zona, sino también en la de Guatemala, ya que alberga los restos de importantes figuras históricas. Entre ellos se encuentran presidentes como Justo Rufino Barrios, Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Ubico Castañeda, así como personajes destacados como el escritor José Milla y Vidaurre, el escultor Rodolfo Galeotti Torres y el líder estudiantil Oliverio Castañeda. Este espacio es un reflejo de la historia política, cultural y social del país.

El basurero de la Ciudad de Guatemala, localizado en la Zona 3, es el vertedero más grande del país y simboliza los desafíos ambientales y sociales de la ciudad. Este espacio ha dado lugar a una comunidad de personas que buscan su sustento a través del reciclaje de desechos. Sin embargo, las condiciones en que viven muchas de estas personas no son adecuadas, ya que se enfrentan a riesgos de salud y seguridad.

Créditos: Guatemala.com

El Blog de la Historia de Guatemala.

El Blog de la Historia de Guatemala.