https://leyendasyespantos.blogspot.com/


Buscar Contenido.

Un Blog de Cultura e Historia


DALE SEGUIR A NUESTRO CANAL HERMANO

HISTORIA DEL PARQUE DE SANTA CATALINA

El parque también fue conocido como José Batres Montúfar, ubicado en la 5 calle y 3 avenida de la zona 1. Su nombre original en 1910 fue Plazuela de Santa Catalina, ya que su construcción data de los primeros años del siglo XX, consta de cuatro jardineras en las cuales hay sembradas plantas y árboles.

En el centro del parque se encuentra un busto del poeta y escritor nacional José Batres Montúfar, dicho monumento estaba anteriormente en los jardines del Teatro Carrera. Luego de que el teatro fuera demolido, por los daños sufridos a causa de los terremotos de 1917 y 1918, fue trasladado al Parque de La Concordia.

Dicho busto fue una obra del escultor Santiago González, pero debido a los daños sufridos por el correr de los años, este busto fue reconstruido en 1919 por escultor Antonio Doninelli.

Fue en el año de 1935 que al parque se le denominó «Parque de Santa Catalina». En 1942, el presidente Jorge Ubico lo denominó como parque «Jardín Benedicto Sáenz», como un reconocimiento a tan insigne musicólogo nacional.

En 1945, durante el gobierno de Juan José Arévalo, los estudiantes de la Escuela Nacional de Varones No. 38 hicieron los trámites necesarios para que el parque llamado «Jardín Benedicto Sáenz» se le denomine «José Batres Montúfar». El gobernante atendió dicha petición y es así como se le asigna ese nombre en 1946.

Posteriormente, en 1970, nuevamente se le cambió el nombre y le llamaron el Parque del Conservatorio. En la base del busto del escritor se encuentra una plaqueta que dice: «Escuela Nacional de Varones No. 38 que lleva su nombre, rinde homenaje al inmortal poeta José Batres Montúfar. Guatemala, marzo 18 de 1,967».

Fuente: Guatemala.com

El Blog de la Historia de Guatemala.

El Blog de la Historia de Guatemala.