Con la fundación de la Nueva Guatemala de la Asunción en el Valle de La Ermita, los servicios de salud se trasladaron junto con la ciudad. En este contexto, el primer hospital de la zona fue instalado en un mesón donado por Juan Francisco de Uztariz. En 1778 comenzó a funcionar el Hospital General, bajo planos atribuidos al arquitecto Pedro Garci Aguirre. El barrio fue delineado como zona hospitalaria desde entonces, albergando también, desde 1832, el Cementerio de San Juan de Dios, que más tarde fue reubicado en la Zona 3.
Durante el siglo XIX se expandieron los servicios del hospital con salas especializadas para enfermos, reos y pacientes psiquiátricos. Las Hijas de la Caridad asumieron el cuidado del recinto, y hacia 1886 se inició la construcción del Asilo de Dementes. La identidad del barrio quedó así fuertemente ligada al cuidado de la salud.
El terremoto de diciembre de 1917 causó daños significativos
en las instalaciones del hospital. En 1946 se construyó la Sala de Maternidad y
la Sección de Niños con diseño art decó. La Consulta Externa se inauguró en
1949, mientras que tras el terremoto de 1976, se edificó un nuevo complejo que fue abierto en 1983 por los
arquitectos Solares, Lara, Quezada y Monterroso.
La Capilla del Señor de las Misericordias
Uno de los sitios más representativos del barrio es la capilla
del Señor de las Misericordias. Su construcción inició en 1925 y fue
inaugurada en 1933 con un diseño del arquitecto Roberto Cordón Méndez. Su
estilo fue descrito como «romano moderno», y sus elementos destacaban por la
combinación de materiales europeos y técnicas locales.
Presencia
educativa y religiosa
El barrio
también acoge varias instituciones educativas, tanto públicas como privadas,
que refuerzan su carácter urbano. La Iglesia Central Adventista, cuya
comunidad llegó al país en 1908, adquirió terreno en la 11 calle y fue
rediseñada por el ingeniero David Martínez. Finalizada en 1984, su estructura
resalta por el manejo de luces y alturas en el altar.
Créditos: Guatemala.com