https://leyendasyespantos.blogspot.com/


Buscar Contenido.

Un Blog de Cultura e Historia


DALE SEGUIR A NUESTRO CANAL HERMANO

HISTORIA DE LA ZONA 12, GUATEMALA

Antes de 1950, la zona era predominantemente rural, con solo 822 habitantes. Su desarrollo comenzó con la urbanización impulsada por la saturación del centro de la ciudad y la necesidad de expandirse hacia áreas más accesibles. La construcción de infraestructuras como la Calzada Raúl Aguilar Batres, que conecta con la carretera al Pacífico, facilitó esta expansión.

El crecimiento urbano de la Zona 12 se consolidó con la zonificación aprobada durante el gobierno de Jacobo Árbenz en 1952. Este acuerdo organizó la capital en 25 zonas, definiendo los límites y las características de cada una. En el caso de la Zona 12, se establecieron sus fronteras desde el paso «El Trébol» hasta la 55 calle y de la Calzada Raúl Aguilar Batres hasta las colonias Villa Lobos y Ciudad Real. Esta planificación permitió una mayor organización del área y sentó las bases para su transformación

Una de las colonias más antiguas de la Zona 12 es Santa Elisa, fundada en 1937 tras la desmembración de la finca San Antonio. Este terreno, que pertenecía a José Luis Asturias Tejada, fue destinado para vivienda, incluyendo áreas verdes y un mercado en su diseño original. Sin embargo, estos espacios públicos dejaron de funcionar con el tiempo. El desarrollo de esta colonia marcó un precedente en la urbanización de la zona, convirtiéndola en un sector residencial importante.

Así ha sido el crecimiento de la zona

Con el paso de las décadas, la población de la Zona 12 creció notablemente. En 2002 se registraron 43,398 habitantes, mientras que para 2019, según el último censo, la cifra aumentó a aproximadamente 50,000. Este crecimiento estuvo acompañado por una mayor densidad de viviendas y servicios, consolidando su posición como un sector clave para la expansión metropolitana.

Créditos: Guatemala.com

El Blog de la Historia de Guatemala.

El Blog de la Historia de Guatemala.