https://leyendasyespantos.blogspot.com/


Buscar Contenido.

Un Blog de Cultura e Historia


DALE SEGUIR A NUESTRO CANAL HERMANO

HISTORIA DE SALCAJÁ

En 1524 con la llegada de los españoles al territorio guatemalteco se inició la fundación de varios pueblos. Entre ellos la antigua Villa de la Paz —Salcajá—. Fue así que alrededor de 1776 se dio paso a la fundación de la Villa de Salcajá, la cual era un pequeño poblado en la ladera donde se contruyó la iglesia La Ermita de la Concepción, también conocida como La Conquistadora. Durante esa época, la jurisdicción de Salcajá perteneció a San Cristóbal Totonicapán.

Según algunos registros encontrados en el Archivo General de Centroamérica, la autorización de fundación estuvo bajo la advocación de San Luis, rey de Francia. Por lo que en su honor y durante un tiempo este poblado se llamó San Luis Salcajá, o San Luis Sahcahá.

Feria titular

La feria patronal de Salcajá es del 21 al 25 de agosto en honor a San Luis, patrono del municipio. Además, está autorizado por el Acuerdo Gubernativo del 17 de junio de 1912 que dice:  “El Presidente Constitucional de la República -Acuerda: -Autorizar a la Municipalidad de la Villa de Salcajá, para establecer una feria anual que se celebrará del veintiuno al veinticinco de agosto.-Comuniquese

Significado de Salcajá

Existe otra versión sacada del Pop Wuj de Adrián Inés Chávez, la cual indica que a este lugar se le empezó llamando como Saccahá y Sacahá. Derivado de esto se obtiene que sac significa blanco y cajá es agua amarga. Por ello, la traducción en el idioma maya K’iche’ es Blanca tu Agua. Mientras que otra traducción al español se interpreta como Agua Amarga Blanca. Según se cree, esto se debe a que en esta jurisdicción pasa el río Samalá.

Créditos: Guatemala.com

El Blog de la Historia de Guatemala.

El Blog de la Historia de Guatemala.