La Calle Real cambia de nombre al de Sexta Avenida Sur. Las facilidades que dio la revolución liberal para el establecimiento de empresas extranjeras y las crisis políticas y económicas europeas dieron paso a que en la ciudad de Guatemala se establecieran nuevas pautas de comportamiento comercial. La burguesía nacional compartió ese espacio urbano con inmigrantes ingleses, franceses, italianos, norteamericanos, alemanes, polacos, libaneses, judíos y españoles de nuevo cuño. Todo estuvo más ligado a los nuevos desarrollos urbanos que se darían en el sur.
Nuevos pensamientos hacen que los
espacios religiosos den paso a otros centros de relaciones sociales. Se crean
centros como el Teatro Colón, clubes como el Guatemala, el Alemán y el
Americano. Pero el principal centro o de concentración de todas las actividades
sociales sería la Sexta Avenida.
Fue después del desastre sísmico de
1917 cuando cambia la expresión formal de la ciudad; entonces, la Sexta Avenida
adquiere mayor esplendor, cuando las residencias se cambiaron por comercios.
Aquí transitó a principios del siglo
XX el primer transporte masivo de Guatemala, el tranvía: primero halado por
caballos y después por motor de explosión. Fue parte de ese esfuerzo por
modernizar la ciudad a imagen de otras grandes urbes.
La arquitectura de “la Sexta”
adquiriere una nueva expresión, influenciada por el retorno a los volúmenes
elementales de la arquitectura mundial de principios del siglo XX: el cubo, el
cilindro, la esfera y el cono. Los movimientos de las academias europeas y
americana que buscaron un renacer a través del art noveau y el art deco,
trajeron la modernización a Guatemala. Vinieron profesionales de Europa que
construyeron edificios tales como los primeros de la Perla, la Mansión San
Francisco, el edificio Edwards, primer edificio de hierro junto con el edificio
de la Empresa Eléctrica.
El Cine Lux, un hito entre los
edificios de la Sexta por su importancia social y política. Punto de partida de
luchas cívicas. Los cines-teatro Capitol y Palace, sitios de convivencia
cultural y social.
El eclecticismo característico de
esta época se daría en la aplicación de elementos decorativos afrancesados que
se colocarían en varios edificios como el Lis —Antiguo Club Guatemala—, así
como del renacimiento español en el Palacio de la Policía. Todo esto se va a
ligar con el cambio del uso de la Plaza Mayor a parque. Se construyó el Cine
Lux, un edificio cuyo diseño estructural es una gran obra de ingeniería y de
elegancia arquitectónica al estilo art deco y donde por primera vez se vio el
Cinemascope. Fue célebre por las veladas de la Huelga de Dolores de la
Universidad de San Carlos.
En la Sexta se darán las primeras
muestras de la arquitectura sin decoraciones que produjo el funcionalismo, tal
como el Hotel Panamerican, el edificio Engel, el Elma, el Braun Valle. Ya a
finales del siglo XX se construye un centro comercial de varios pisos con el
primer food court: la Plaza Vivar.
Sextear: esa palabra que tiene
muchas connotaciones en la historia política, comercial, recreacional, social y
religiosa de Guatemala. Es un guatemaltequismo que tiene una significación para
cada quien y sus experiencias en caminar por esta avenida.
Fuente: Prensa Libre.